El desarrollo de Kandinsky hacia
la abstraccion encuentra su
justificación teórica en "Abstracción
y empatía" de Wilhelm Worringer que se había publicado en 1908.
Worringer argumenta que la jerarquía de valores al uso, basada en las leyes del renacimiento, no es válida para considerar el arte de otras culturas; muchos artistas crean
desde la realidad pero con un impulso abstracto, que hace que las últimas
tendencias del arte se den en sociedades menos materialistas.
Kandinsky, al
igual que Piet Mondrian, estaba interesado también en la teosofia,
entendida como la verdad fundamental que subyace detrás de doctrinas y rituales
en todas las religiones del mundo; la creencia en una realidad esencial oculta
tras las apariencias, proporciona una obvia racionalidad al arte abstracto.
En 1912 publicó De lo Espiritual en el Arte, donde critica a las instituciones
académicas tradicionalistas y la idea de arte en general. Es el primer libro
que describe la fundación teórica del movimiento abstracto y habla de una nueva
época de gran espiritualidad y de la contribución de la pintura a ella. El arte
nuevo debe basarse en un lenguaje de color y Kandinsky da las pautas sobre las
propiedades emocionales de cada tono y de cada color, a diferencia de teorías
sobre el color más antiguas, él no se interesa por el espectro sino sólo en la respuesta del alma.
0 comentarios:
Publicar un comentario